El Sol y la Cuántica
XXI Encuentro Nacional de Astronomía RAC 2025 en Cali
10,11, 12 y 13 de octubre de 2025
Lugar: Planetario en YAWA (10 y 13 de octubre) y Biblioteca Departamental (11 y 12 de octubre)
FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PONENCIAS
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL EVENTO
¿quieres llevar tu stand de productos o servicios de astronomía? (Con ellos ayudarás a patrocinar el evento masivo y público)
Fechas importantes
Febrero 2025: convocatoria para ponencias
Junio 2025: cierre de convocatoria
Agosto 2025: programación final del Encuentro
Febrero hasta Septiembre 30 de 2025: inscripciones al evento
La Red de Astronomía de Colombia se une a la proclamación de las Nacionales Unidas con el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica y también tiene en cuenta el 25 ciclo solar para inspirar lo que será su XXI Encuentro en la ciudad de Cali, Valle del Cauca.
Todas las personas que quieran aprender astronomía pueden encontrarse en este espacio con los divulgadores y profesionales más reconocidos a nivel nacional. De igual manera, en Colombia la comunidad de profesores que llevan la astronomía a la escuela o la enseñan a través de clubes o semilleros de astronomía ha venido creciendo y para ellos también es este evento. Es un espacio ideal para que compartamos experiencia pedagógicas, divulgativas y escuchemos a los profesionales del tema.
INVITADOS ESPECIALES
Lauren Melissa Flor Torres, Profesora (OTC) en Universidad de Antioquia | PhD en Astrofísica de la Universidad de Guanajuato Presidente de AstroCo
Buscando biofirmas en planetas lejanos: IA, espectros y estrellas distantes
¿Es posible detectar señales de vida en planetas que orbitan estrellas lejanas? Gracias a los avances en astronomía y física, hoy contamos con herramientas que nos acercan cada vez más a esa respuesta. En esta charla exploraremos cómo la inteligencia artificial, entrenada con una gran cantidad de espectros simulados, nos permite identificar posibles huellas químicas —como el metano y el ozono— en planetas parecidos a la Tierra, incluso cuando los datos son muy débiles. Hablaremos del papel del telescopio espacial James Webb (JWST), del uso de la espectroscopía para analizar atmósferas, y de cómo el estudio de las estrellas nos da claves para reconocer condiciones de habitabilidad en otros sistemas.
Santiago Vargas Dominguez, Associate Profesor, Research Coordinator - Observatorio Astronómico Nacional Universidad Nacional Sede Bogotá Coordinador NAEC - OAE Colombia
Física cuántica bajo la luz del Sol
El Sol, fuente de luz y energía para la vida en la Tierra, es también uno de los laboratorios naturales más extremos y complejos que conocemos. En su interior y en sus capas más externas, la física cuántica no es una curiosidad teórica, es la clave que permite comprender su estructura, su dinámica y los mecanismos que le dan vida. Desde la fusión nuclear en su núcleo hasta la interacción de la radiación con átomos e iones en su atmósfera, el comportamiento del Sol está profundamente regido por principios cuánticos.
Esta conferencia recorrerá los pilares fundamentales que conectan al Sol con la mecánica cuántica, incluyendo los procesos de dispersión coherente que revelan campos magnéticos ocultos, las interferencias cuánticas que modelan el “segundo espectro solar”, la detección de neutrinos solares como prueba experimental de oscilaciones cuánticas, y el papel que ha jugado la física solar en el desarrollo de tecnologías como la energía fotovoltaica o la computación cuántica.
En el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, esta charla busca inspirar a la comunidad científica colombiana a mirar al Sol como algo más que una esfera radiante en el cielo, como un escenario privilegiado donde se manifiestan las leyes más profundas de la naturaleza.
Jorge Zuluaga, profesor titular de Física y Astronomia en la Universidad de Antioquia | magíster en Física y doctor en Física de la Universidad de Antioquia
Sin cuántica no hay estrellas
Aunque las estrellas parecen objetos muy grandes regidos por leyes físicas más o menos familiares, las leyes del calor, de los gases, de la gravedad o de la luz, en realidad la existencia y funcionamiento de las estrellas dependen de leyes cuánticas relativamente ajenas a nuestra vida. Y no, no nos referimos a las leyes que determinan el color de la luz que emiten o a las líneas oscuras en su espectro. En las estrellas ocurre tunelamiento, superposición cuántica, resonancias nucleares, exclusión cuántica, entre otras rarezas física muy poco familiares para nosotros. Sin esos fenómenos cuánticos no habría estrellas, no podríamos entender porque se inflan y desbaratan al final de sus vidas, e incluso como pueden producir cantidades suficientes de Carbono para que haya vida en el Universo. Sin cuántica, no hay estrellas.
Comité Organizador Local
Luz Marina Duque y Julieta Arboleda, ASAFi
Marino Guarín, Escuela de Astronomía de Cali
Arlex López, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero
Mauricio Medina, Yawa: Centro de Ciencia, Arte y Tecnología.
Fabricio, presidente de ASAFI
Gustavo Murillo, de ICESI
Alejandro Guerrero, Universidad de Santiago de Cali
Ángela Pérez Henao, presidente y representante de la Junta Directiva de la RAC
Colaboradores
OAD, OAO, OAE, IAU