Programación publica – RAC y Biblioteca Departamental
EL SOL Y LA CUÁNTICA
PROGRAMACIÓN LIBRE PARA TODO PÚBLICO.
BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL JORGE GARCES BORRERO.
ENCUENTRO RAC ASTRONOMÍA
11 y 12 de octubre 2025
TALLER 1
Sábado 11 de octubre
10:10 a.m. Biblioteca Departamental. Plazoleta.
Taller Cohetería Hidráulica
Invitados: Fabricio Noguera y Jaime Chaquea de ASAFI
Materiales:
Botellas lisas y grandes de gaseosa
Compresor de aire
Agua
Reseña
Se trata de una experiencia para aprender cómo vuelan los cohetes impulsados por agua y presión de aire. Los niños y jóvenes aprenderán cuáles son las condiciones para el lanzamiento, cuál función cumple el agua y cuál el aire para impulsar los cohetes, cuál es la altura esperada, por qué la caída tiene forma parabólica.
TALLER 2
Sábado 11 de octubre
2:00 p.m. Observatorio Biblioteca Departamental.
Taller .
Construcción de reloj solar Armilar – Observatorio astronómico
Responsable: Arlex López
Coordinador Observatorio Biblioteca Departamental
Materiales
1 cúpula de icopor de 60 cm de diámetro (parte cóncava hacia arriba).
1/8 de cartulina blanca.
1 lápiz y sacapuntas.
Cinta de enmascarar.
reseña.
El taller de construcción de un reloj solar armilar constituye una experiencia pedagógica integral que combina ciencia, creatividad y trabajo manual. Su importancia radica en que permite a los participantes comprender de manera práctica el movimiento aparente del Sol, la inclinación del eje terrestre y la relación entre el tiempo y los fenómenos astronómicos.
A través del uso de materiales sencillos y accesibles, se fomenta el aprendizaje significativo al trasladar conceptos abstractos de la astronomía a un modelo tridimensional que puede ser manipulado y observado directamente. Esta actividad despierta la curiosidad científica, promueve el trabajo colaborativo y fortalece competencias en áreas como la geometría, la física y la historia de la ciencia, al vincular la observación del cielo con los primeros instrumentos creados por la humanidad para medir el tiempo.
En síntesis, el taller no solo acerca a los estudiantes a la astronomía de manera vivencial, sino que también resalta la importancia del conocimiento ancestral y su aplicación en la vida cotidiana, reforzando el vínculo entre ciencia, cultura y sociedad.
CONCIERTO DE NIÑOS
Sábado 11 de octubre
3:00 p.m
Lugar: Auditorio Diego Garcés
Concierto de niños
Invitados: Tambores de Siloé
TALLER 4
Domingo 12 de octubre
10:05 a.m. Comiteca. (30 personas)
Lecturas para descomponer el cosmos
30 personas
Responsable: Carlos Castro
Recursos:
3 Libros: Astrofísica para gente con gente con prisa autor Neil Degrasse Tyson, Historia del tiempo de Stephen Hawking y COSMOS de Carl Sagan.
Sillas, proyector o televisor con audio.
Reseña
En una era marcada por el vertiginoso avance tecnológico, los descubrimientos en las ciencias del espacio alcanzan niveles sin precedentes. Sin embargo, este progreso convive con la proliferación de conspiraciones, pseudociencias y una preocupante carencia de pensamiento crítico, apalancados por las redes sociales. Ante este panorama, la lectura se reafirma como una herramienta poderosa que nos permite comprender el mundo, imaginar nuevos horizontes, estimular la curiosidad, cuestionar la información y ser libres. Este taller propone una aproximación a disciplinas como la astrofísica, la cosmología y la mecánica cuántica. No se requieren conocimientos previos pero si disposición para leer, dialogar y dejarse asombrar. En este ambiente se fomentará la interpretación informada, el intercambio de ideas y el descubrimiento personal.Esta actividad es una invitación a detenerse, observar y descubrir que las ciencias del espacio también se narran, se interpretan, se viven y se sienten.
TALLER 5
Domingo 12 de octubre
10:45 a.m. Sala infantil, planta baja
Cupo: 40 personas
¿Por qué Brilla Nuestro Sol?
Responsable: Ángela Patricia Pérez Henao
Presidente de la RAC – Red de Astronomía de Colombia.
Materiales
Plastilina de colores blanco, naranja flourescente, naranja normal y amarillo . Un poquito de plastilina café (Un bisturí solo para el tallerista)
Reseña
El Sol, nuestra estrella más cercana, es un objeto celeste maravilloso y extremadamente complejo que desempeña un papel fundamental en el sistema solar y, más importante aún, hace posible nuestras vidas. Para comprender mejor su estructura y funcionamiento, los científicos han estudiado las capas internas del Sol usando diferentes filtros y observándolo en varias longitudes de onda, con observatorios tanto en tierra como en el espacio.
Para que el sol brille, deben generarse reacciones termonucleares en su interior. Para entender este proceso en este taller haremos varias actividades que representan la generación de luz y calor. En el núcleo solar se alcanzan temperaturas de 15 millones de grados y es allí donde los
átomos de hidrógeno se convierten en átomos de helio, esta transformación libera la energía que hace que nuestra estrella brille.
TALLER 6
Domingo 12 de octubre
2:00 p.m. Observatorio Biblioteca Departamental
Cupo: 40 personas
Clasificando el Cosmos
Responsable: Msc. JHONNY BARRIOS VANEGAS. Astrofisico
El Planetario de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, EMAVI,
Materiales
Reseña
En este taller los participantes descubrirán cómo identificar diferentes tipos de estrellas a partir de espectros astronómicos reales usando TOPCAT, una herramienta poderosa y accesible para analizar catálogos estelares. Mediante una demostración guiada y ejercicios prácticos, los asistentes aprenderán a importar datos, crear diagramas color-magnitud (HR) y reconocer patrones en el brillo y color de las estrellas que permiten distinguir entre enanas, gigantes y supergigantes.
La actividad combina explicación, experimentación y observación visual para acercar a los asistentes al fascinante mundo de la astroinformática moderna, donde la ciencia de datos se une con la exploración del universo. Está pensada para todos los interesados en la astronomía, sin necesidad de experiencia previa con software científico.


Comments are closed.