La fascinación de la astrofotografía: capturando la inmensidad del Universo con un celular
Autor: Bryan Zhune
Estudiante de grado décimo Colegio Gimnasio La Arboleda
Tengo 16 años y siempre me ha llamado la atención la inmensidad del espacio, la fascinación por las estrellas y lo “místico” que hay en el descubrimiento del Universo. Sin embargo, esa fascinación se transformó en pasión cuando pude experimentar por mi cuenta un acercamiento al cosmos, el día que mi padre me regaló un telescopio y descubrí el mundo de la astrofotografía.
La astrofotografía es la combinación de la fotografía y la astronomía. Esta captura imágenes de cuerpos celestes como planetas, estrellas, nebulosas y galaxias. Mi aventura en este campo comenzó en Guayaquil, Ecuador, una ciudad a nivel del mar, en donde las condiciones que se daban para la observación astronómica no eran las ideales; sin embargo, fue allí donde hice mi primera fotografía usando mi telescopio, mi celular y la Luna como objetivo. Luego de aquella primera astrofotografía, comencé a interesarme por objetos más difíciles como la Vía Láctea y algunas nebulosas. En el ensayo, error e investigación, me dí cuenta de que la contaminación lumínica es un factor importante que puede afectar mucho en astrofotografía. Para clasificar el cielo se usa la escala de Bortle, en donde un cielo de clase B1 es de condiciones excelentes y un cielo de clase B9 es un cielo con el máximo de contaminación lumínica. La primera astrofoto que realicé de la Vía Láctea fue desde Guayaquil en un cielo B6; es decir, de tipo urbano.